El histórico colegio Chicano de Oregon continúa a inspirar a la comunidad Latine a luchar contra la borradura de su cultura

By Alicia Avila (OPB)
Dec. 12, 2024 2 p.m.

Líderes comunitarios Latinos reflexionan sobre el legado del Colegio César Chávez, el primer instituto universitario acreditado de este país dedicado a la educación de los trabajadores migrantes.

To read this article in English, click here.

Anthony Veliz es un Oregoniano de 5ta generación. En el 2020, estableció PODER: Oregon’s Latino Leadership Network.

THANKS TO OUR SPONSOR:

Antes que él, la familia Veliz trabajó para crear vínculos comunitarios entre la comunidad Latina del corazón agricultural del Valle Willamette. Los abuelos de Veliz ayudaron a establecer la ahora anual Fiesta Mexicana que se lleva a cabo cada agosto en Woodburn, Oregon.

“El crecer aquí, definitivamente no era como es hoy. [Woodburn] era una ciudad muy blanca, una pequeña ciudad rural,” recuerda Veliz.

La familia tuvo que asimilarse a la cultura norteamericana para sobrevivir. “Nos alentaron a aprender el inglés y sólo hablar inglés,” dice Veliz. “Creo que la meta principal para mis abuelos y mi familia era intentar integrarse a la comunidad. Mantén la cabeza baja, ponte a trabajar y no llames la atención.”

Anthony Veliz (I) Rodolfo Veliz y Candelaria Veliz (D) ojean fotografías familiares de los años del Colegio César Chávez en su hogar en Salem, Oregon el 30 de julio de 2024.

Anthony Veliz (I) Rodolfo Veliz y Candelaria Veliz (D) ojean fotografías familiares de los años del Colegio César Chávez en su hogar en Salem, Oregon el 30 de julio de 2024.

LaRonn Katchia / OPB

La trayectoria de la familia Veliz cambió cuando los padres de Anthony, Rodolfo y Candelaria, decidieron que uno de ellos debería recibir una educación universitaria. “En ese tiempo empezamos a pensar que queríamos una vida diferente para nuestros hijos. Queriamos que ellos fueran a la escuela, que se educaran porque nosotros no tuvimos esas oportunidades,” recuerda Cande Veliz.

Cande no tuvo la oportunidad de terminar su educación de preparatoria. “Yo me fui a trabajar para Valley Migrant League, y tenían un programa federal disponible ese año. Estaban intentando ayudarnos a avanzar con una educación en Colegio o con entrenamiento del trabajo. Entonces el [Rodolfo Veliz] fue a Mt. Angel College, que eventualmente se convirtió en Colegio.”

La Historia del Colegio César Chávez

Colegio César Chávez, localizado en la propiedad de un monasterio Benedictino en la ciudad rural de Mt. Angel, Oregon, nació de la necesidad del antes llamado Mt. Angel College de incrementar sus inscripciones estudiantiles. El colegio abrió sus puertas el 12 de diciembre de 1973.

De acuerdo con Natalia Fernández, Curadora de archivos Multiculturales y Queer de Oregon State University, la población Latina del estado de Oregon a la época era aproximadamente 32,000. “Sin embargo, es muy probable que solo unos cuantos cientos de estudiantes Mexicano-Americanos estuvieran inscritos en algún colegio o universidad de Oregon,” dice Fernández.

El Movimiento Chicano, también conocido como, El Movimiento, llegó a Oregon en los años 1960 vía huelgas laborales y activismo a favor de los trabajadores migrantes dentro de la comunidad Latina. El término Chicano, antes usado como forma de insulto, recibió un nuevo uso—estudiantes y activistas orgullosamente tomaron el nombre para identificarse a la lucha a favor de los derechos civiles.

“Una de las causas principales del Movimento Chicano era la reforma educacional,” explica Fernández. “Estudiantes Chicanos a través de los Estados Unidos se organizaron, querían cosas como más representación estudiantil Chicana y al igual que entre los empleados universitarios. Querían que la historia Chicana fuera parte del currículo. Querían una reforma educacional.”

Colegio César Chávez en Mt. Angel llegó a representar el movimiento de los derechos civiles. Hasta esta fecha, sigue siendo la primera y única universidad Chicana independiente y acreditata en este país, ofreciendo educación a sus estudiantes a través de la abogacía política y educacional, un programa de licenciatura externo y un currículo bilingüe y bicultural — desarrollado por y para trabajadores migrantes.

Aun con un apoyo comunitario inigualable, Colegio César Chávez cerró sus puertas a solo 10 años de su fundación. El final de la institución marcó el comienzo de un legado duradero.

La Lucha Contra la Borradura

THANKS TO OUR SPONSOR:

Anthony Veliz recuerda pasar los años formativos de su niñez en el campus de Colegio mientras que su padre estudiaba para recibir su licenciatura. Fue rodeado de fundadores de organizaciones locales y campeones de la reforma educacional.

Por eso mismo, le impactó a él darse cuenta que los últimos rastros de la historia del Colegio —los murales dentro del edificio del instituto—habían sido pintadas de blanco.

“Me dije, ‘Están intentando borrarme y a mi historia y a mi familia y a nuestra gente,” dice Anthony. “Y dije, ‘¿sabes que? Yo mismo me encargaré de que eso no pase. Yo quiero que todo el mundo conozca la historia de Colegio.”

Así empezó la misión de Anthony de elevar la historia de Colegio César Chávez y de trabajar hacia una nueva versión del instituto, con el apoyo de los co-fundadores de Colegio Sonny Montes y José Romero.

Anthony Veliz posa para un retrato en su ciudad natal de Woodburn, Oregon el 1ro de Agosto de 2024.

Anthony Veliz posa para un retrato en su ciudad natal de Woodburn, Oregon el 1ro de Agosto de 2024.

LaRonn Katchia / OPB

“Aún no hay igualdad,” dice Romero. “Aún existen los mismos problemas que Colegio abordó — las raíces de los problemas de justicia socioeconómica y de igualdad.”

La ex Representante Estatal Teresa Alonso León se identifica con las experiencias que Romero y Veliz intentan traer a luz. Sus propias experiencias como una mujer de primera generación y anteriormente indocumentada la han llevado a convertirse en una campeona de la reforma educacional del estado, y llegó a ser la primera Latina en liderar la Silla del Comité Educacional de la Cámara de Representantes del Estado.

“Esperamos que nuestros jóvenes, especialmente los jóvenes sin experiencia, apliquen a becas, apliquen a la universidad y que cumplan con todos los requisitos,” dice León.

“¿Cómo puedes complir esos requisitos cuando eres el mayor de tu familia, no tienes acceso a recursos después de escuela ni oportunidades extracurriculares porque tienes que cuidar de tus hermanos y hermanas menores—ah y que no se nos olvide, también tienen que trabajar?”

‘Podemos sobrepasar cualquier obstáculo’

Estos son solo algunos de los líderes comunitarios apoyando la reforma educacional para incrementar la accesibilidad y representación de la comunidad Latina en Oregon, con muchos programas ya en existencia.

Organizaciones locales como Adelante Mujeres, PCUN y Casa Latinos Unidos, junto con organizaciones universitarias lideradas por estudiantes y profesores a través del estado, proveen apoyo, talleres educacionales y becas.

El estado de Oregon ofrece un Programa de Educación para Migrantes para asegurar que los hijos de los trabajadores migrantes tengan acceso a una educación pública. Institutos de educación avanzada como Oregon State University y Portland CIty College también ofrecen recursos para promover el acceso educacional a los hijos de trabajadores migrantes.

Sin embargo, existen menos programas que provean acceso educacional para los adultos que trabajan en la industria agrícola y desean recibir una educación universitaria. De acuerdo con la información más reciente del censo, solo el 33% de los trabajadores agrícolas en el estado completan “alguna educación universitaria.”

“Hay muchos lugares y espacios en donde los Latinos nunca hemos estado y aún hay más lugares en donde podríamos dejar nuestra marca para hacer que Oregon sea un estado más inclusivo,” dice Anthony Veliz. “Y yo la verdad creo que los valores que nos inculcan como trabajadores migrantes — como la perseverancia y que podemos sobrepasar cualquier obstáculo — eso está al centro de todo esto.”

Ilustración por Sharon Albor / fuente de imagen: Centro de Investigación de Archivos y Colecciones Especiales de Oregon State University

Aprenda mas sobre la experiencia Latina en Oregon:

THANKS TO OUR SPONSOR:

Tags: Oregon Experience, History, Education


Become a Sustainer now at opb.org and help ensure OPB’s fact-based reporting, in-depth news and engaging programs thrive in 2025 and beyond.
Hurry! Don’t let the sun set on another day without becoming a member. Support OPB’s essential journalism and exploration in 2025 and beyond. Make your special year-end contribution now.